JUSTIFICACIÓN
1. Definición de proyecto agroindustrial.
2. Clasificación de los proyectos asociados a la industria de alimentos.
3. Marco institucional de los proyectos agroindustriales
4. Los proyectos agroindustriales, la planeación y el desarrollo.
5. La formulación y evaluación de proyectos agroindustriales.
6. La toma de decisiones y los proyectos agroindustriales.
II. ESTUDIO DE MERCADO AGROINDUSTRIAL
1. Estructura económica del mercado agroindustrial.
2. Alcance y objetivos del estudio de mercados agroindustrial.
3. Etapas del estudio de mercados agroindustriales.
4. Técnicas de proyección del mercado con aplicación agroindustrial
5. Costos y beneficios asociados al estudio de mercado agroindustrial.
III. ESTUDIO TÉCNICO AGROINDUSTRIAL
1. Alcance y objetivos del estudio técnico agroindustrial.
2. La función de producción agroindustrial
3. La determinación del tamaño agroindustrial
4. Las decisiones de localización agroindustrial.
5. Costos y beneficios asociados al estudio técnico agroindustrial
IV. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL AGROINDUSTRIAL
1. Alcance y objetivos del estudio organizacional y legal agroindustrial.
2. Costos y beneficios asociados al estudio organizacional y legal agroindustrial
V. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
1. Las inversiones en empresas agroindustriales.
2. Los costos y beneficios agroindustriales.
3. El flujo de caja para empresas agroindustriales.
4. La tasa de descuento en empresas agroindustriales
5. Criterios de evaluación de proyectos agroindustriales
VI. ANÁLISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
1. El análisis del riesgo en empresas agroindustriales.
2. El análisis de sensibilidad en empresas agroindustriales
Cuando cada situación específica lo amerite y dentro de los recursos disponibles sea posible se utilizaran recursos complementarios para cumplir con los objetivos propuestos como el uso de: retroproyectores, video bean, salas de conferencias, visitas empresariales, prácticas específicas, conferencias de expertos, teleconferencias, videos, etc.
1. PÉREZ, J. (2020). Formulación y evaluación de proyectos agroindustriales. Editorial Agroinnovación.
2. GÓMEZ, L., & RAMÍREZ, M. (2021). Proyectos en la industria de alimentos: metodologías y casos prácticos. Ediciones Agroalimentarias.
https://www.ejemplo.com/proyectos-alimentos-2021
3. TORRES, A. (2022). Evaluación de proyectos agroindustriales: enfoques y herramientas. Editorial Agroempresa.
4. FERNÁNDEZ,
P. (2020). Innovación y sostenibilidad en proyectos agroalimentarios. Ediciones
Sostenibles.
https://www.ejemplo.com/innovacion-sostenible-2020
5. MARTÍNEZ, R. (2023). Metodologías para la formulación de proyectos en el sector agroindustrial. Editorial Agrovisión.
6.
7. LÓPEZ,
S., & CASTRO, D. (2024). Evaluación de impacto en proyectos de alimentos y
agroindustria. Ediciones Impacto.
https://www.ejemplo.com/evaluacion-impacto-2024
8. SÁNCHEZ, M. (2021). Planificación y gestión de proyectos agroindustriales. Editorial AgroGestión.
9. RAMÍREZ, J. (2022). Análisis financiero en proyectos de alimentos. Ediciones Financieras Agroindustriales.
https://www.ejemplo.com/analisis-financiero-2022
10. DÍAZ, C. (2023). Sostenibilidad y evaluación de proyectos en la agroindustria moderna. Editorial EcoAgro.
11. MORALES, E. (2025). Innovación en formulación de proyectos agroalimentarios. Ediciones Futuro Agro.
https://www.ejemplo.com/innovacion-proyectos-2025
12. ROSILLO C. Jorge S. Matemáticas financieras y decisiones de inversión. Editorial UNAD. Bogotá 2002.
14. KAFFURY Silva, Mario Antonio. Administración Financiera, elementos para la toma de decisiones. Uniexternado de Colombia Bogotá. 1991.
15. ORTIZ Anaya Héctor, Análisis financiero aplicado, con ajustes de inflación. 8ª edición. Uniexternado de Colombia. Bogotá 1995.
16. BACA, Urbina Gabriel. Evaluación de proyectos. Ed. McGraw Hill. 2da. Edición. México, 1993.
17. COSS, Bu Raúl. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Ed. Noriega Limusa. 2da. Edición. México, 1991.
18. EROSSA, Martin Victoria Eugenia. Proyectos de inversión en Ingeniería (su metodología). Ed. Noriega Limusa. México. 1991.
19. THUESEN, H.G. Ingeniería Económica. Ed. Prentice Hall. México, 1986.
20. ALCARAZ, Rafael. El Emprendedor de éxito. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 3era edición
21. ARBOLEDA VELEZ, Germán. Proyectos –Formulación, evaluación y control. Cali: Editorial AC Editores, 4ª Edición. 2001.
22. GALINDO RUÍZ, Carlos Julio. Manual para la creación de Empresas. -Guía de planes de Negocios-. Bogotá: ECOE Ediciones, 2ª Edición.
23. INFANTE V, Arturo. Evaluación Económica de Proyectos de Inversión. Bogotá: Editorial Banco Popular, 2ª Edición.
24. SALVARREDY, Julián Raúl y otros. Gestión económica y financiera de proyectos con EXCEL. Buenos Aires: Editorial Omicron System, 1ª. Edición, 2003.
25. SAPAG CHAIN, Nassir y otro. Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Editorial McGraw Hill, 3ª. Edición, 1996.
26. SAPAG CHAIN, Nassir. Proyectos de Inversión –Formulación y Evaluación-. México: Editorial Pearson Prentice Hall, 1ª. Edición, 2007.
27. SAPAG PUELMA, José Manuel. Evaluación de proyectos – Guía de ejercicios. Santiago de Chile: Editorial McGraw Hill, 2ª. Edición, 2000.
Taller No. 1
Entrega 24 marzo de 2017
Descargar Taller No.1
Taller No. 3
DESCARGAR
AQUÍ PUEDE DESCARGAR UNA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO FINANCIERO DE INGENIERÍA DE GESTIÓN III.
DESCARGAR
EN EL PRESENTE VÍDEO PUEDE APRENDER LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO QUE LE APOYA CONVENIENTEMENTE LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
MIRAR
La ventaja de la TIR es que tiene en cuenta todos los flujos netos de caja, como así también su oportunidad; al corresponder a distintas épocas se deben medir en un mismo momento de tiempo. La TIR mide la rentabilidad en términos relativos, por unidad de capital invertido y por unidad de tiempo.
DESCRIPCIÓN
|
CANTIDAD
Unidad de medida
|
EMPRESA 1
|
EMPRESA 2
|
EMPRESA 3
|
OTRAS
|
Producto 1
|
X
|
||||
Producto 2
|
X
|
X
|
X
|
||
Producto 3
|
X
|
||||
Producto 4
|
X
|
X
|
|||
DETALLE DEL PRODUCTO
|
%
|
CANTIDAD GENERICA DE PRODUCCIÓN
|
UNIDADES DE PRODUCTO
|
PRECIO UNITARIO
|
Producto 1
|
0,7
|
|||
Producto 2
|
0,15
|
|||
Producto 3
|
0,1
|
|||
Producto 4
|
0,05
|
|||
TOTAL
|
100%
|
PRODUCTO
|
PRESENTACIÓN
|
ENVASE
|
|
||
NOMBRE DE LA EMPRESA
En Miles de
pesos
|
||||
CONCEPTO
|
CANTIDAD
|
PRECIO U.
|
SUB-TOTAL
|
TOTAL
|
Costo del Terreno
|
1
|
150.000
|
150.000
|
150.000
|
Construcción de la obra
|
1
|
200.000
|
200.000
|
200.000
|
Sub-Total Costo construcción
|
350.000
|
|||
Maquina 1
|
3
|
7.500
|
22.500
|
22.500
|
Máquina 2
|
1
|
2.000
|
2.000
|
2.000
|
Maquina 3
|
4
|
3.500
|
14.000
|
14.000
|
Equipo 1
|
1
|
2.500
|
2.500
|
2.500
|
Equipo 2
|
2
|
3.000
|
6.000
|
6.000
|
Sub-total Maquinaria y Equipo
|
000.000
|
|||
Instalación de equipos (Captación y prueba)
|
1
|
20.000
|
20.000
|
20.000
|
Sub-total Costos Instalación
|
20.000
|
|||
Computadoras
|
3
|
2.000
|
6.000
|
6.000
|
Impresoras
|
2
|
850
|
1.700
|
1.700
|
Equipos de computo
|
7.700
|
|||
Escritorios
completo
|
5
|
1.800
|
9.000
|
9.000
|
Sillas
|
15
|
50
|
750
|
750
|
Teléfonos
|
4
|
500
|
2.000
|
2.000
|
Otros 1
|
3
|
1.500
|
4.500
|
4.500
|
Otros 2
|
40
|
50
|
2.000
|
2.000
|
Mobiliario
|
30.250
|
|||
Vehículo
|
1
|
54.500
|
54.500
|
54.500
|
Vehículo
|
54.500
|
|||
Total Inversión
|
646.800
|
DETALLE DE LA INVERSION
|
CANTIDAD
|
COSTO UNITARIO
|
COSTO TOTAL
|
VIDA UTIL
|
Terrenos
|
5 ha
|
2000000
|
10000000
|
-
|
Bodegas
|
200 m2
|
40000
|
8000000
|
20
|
DETALLE DE LA INVERSION
|
CANTIDAD
|
COSTO UNITARIO
|
COSTO TOTAL
|
VIDA UTIL
|
DETALLE DE LA INVERSION
|
CANTIDAD
|
COSTO UNITARIO
|
COSTO TOTAL
|
VIDA UTIL
|
CONCEPTO
|
Costo $
|
Planeación e integración (4%
de Inv. Fija)
|
25.872
|
Sub-total
|
25.872
|
Gastos legales de
instalación y operación
|
|
licencia ambiental de
explotación
|
250
|
Visita corporación
|
500
|
Registro INVIMA
|
2.000
|
Trámites legales
|
4.528
|
Legalización compra terreno
|
5.556
|
Sub-total
|
12.834
|
Total Inversión Inicial Diferida
|
38.706
|
DESCRIPCIÓN
|
VALOR
|
VIDA ÚTIL
|
DEPRECIACIÓN
|
Construcción
|
200.000
|
20
|
10.000
|
Maquinaria y equipos
|
184.350
|
10
|
18.435
|
Vehículo
|
54.500
|
10
|
5.450
|
Computadores
|
7.700
|
3
|
2.567
|
Mobiliario
|
30.250
|
3
|
10.083
|
TOTAL
|
476.800
|
46.535
|
DETALLE DEL COSTO
|
UNIDAD DE MEDIDA
|
CANTIDAD
|
COSTO UNITARIO
|
COSTO TOTAL
|
DETALLE DE LA INVERSION
|
UNIDAD DE MEDIDA
|
CANTIDAD
|
COSTO UNITARIO
|
COSTO TOTAL
|
CARGO
|
DÍAS
TRAB.
|
SUELDO
BÁSICO
|
AUXILIO
TRANSP.
|
TOTAL
DEVENG.
|
RETENCIÓN
EN LA FUENTE
|
SALUD (4%)
|
PENSIÓN
(4%)
|
FONDO
SOLID. PENSIONAL (1%)
|
TOTAL
DEDUCCIONES
|
NETO
PAGADO
|
SUELDO
ADMINISTRATIVO
|
||||||||||
Gerente
|
30
|
7.000
|
0
|
7.000
|
332
|
280
|
280
|
70
|
962
|
6.038
|
Contador
|
30
|
3.500
|
0
|
3.500
|
140
|
140
|
35
|
315
|
3.185
|
|
Secretaria
|
30
|
2.000
|
0
|
2.000
|
80
|
80
|
0
|
160
|
1.840
|
|
Vigilante (3)
|
30
|
2.100
|
211.5
|
2.312
|
84
|
84
|
0
|
168
|
2.142
|
|
Servicios
generales
|
30
|
700
|
70.5
|
770
|
28
|
28
|
0
|
56
|
715
|
|
TOTAL ADTVO.
|
15.300
|
282
|
15.582
|
332
|
612
|
612
|
105
|
1.661
|
13.921
|
|
SUELDO DE
PRODUCCIÓN
|
||||||||||
Jefe de
producción
|
30
|
5.000
|
0
|
5.000
|
93
|
200
|
200
|
50
|
543
|
4.457
|
Control de
calidad
|
30
|
3.000
|
0
|
3.000
|
120
|
120
|
30
|
270
|
2.730
|
|
Almacenista
|
30
|
1.700
|
0
|
1.700
|
68
|
68
|
0
|
136
|
1.564
|
|
Operario (3)
|
30
|
2.400
|
211.5
|
2.612
|
96
|
96
|
0
|
192
|
2.420
|
|
TOTAL PRODU.
|
12.100
|
211.5
|
12.312
|
93
|
484
|
484
|
80
|
1.141
|
11.171
|
|
SUELDO DE
DISTRIBUCIÓN Y VENTA
|
||||||||||
Vendedor
(2)
|
30
|
5.000
|
5.000
|
200
|
200
|
50
|
450
|
4.550
|
||
Mercaderista
|
30
|
1.700
|
0
|
1.700
|
68
|
68
|
0
|
136
|
1.564
|
|
Conductor
|
30
|
1.500
|
0
|
1.500
|
60
|
60
|
0
|
120
|
1.380
|
|
TOTAL DIST. V
|
8.200
|
0
|
8.200
|
0
|
328
|
328
|
50
|
706
|
7.494
|
|
TOTAL C. OPERA.
|
35.600
|
987.000
|
36.094
|
425.000
|
1.424
|
1.424
|
235.000
|
3.508
|
32.586
|
APORTES PARAFISCALES
|
VALOR
|
PROVISIONES
|
VALOR
|
SALUD (8.5%)
|
3.026
|
CESANTIAS (8.33%)
|
3.008
|
PENSIÓN (12%)
|
4.272
|
INTERESES A LAS CESANTIAS (1%)
|
361
|
ADM.RIESGOS PROFES.(0.522%)
|
186
|
PRIMA ESP.DE SERVICIOS (8.33%)
|
3.008
|
COMFACA (4%)
|
1.424
|
VACACIONES (4.17%)
|
1.504
|
I.C.B.F. (3%)
|
1.068
|
||
SENA (2%)
|
712
|
||
TOTAL
|
10.688
|
TOTAL
|
7.881
|
DESCRIPCIÓN
|
MES
|
AÑO
|
Sueldos
Administración
|
||
Gerente
|
6.038
|
72.456
|
Contador
|
3.185
|
38.220
|
Secretaria
|
1.840
|
22.080
|
Vigilante (3)
|
2.142
|
25.704
|
Servicios
generales
|
715
|
8.580
|
parafiscales y provisiones
|
7.980
|
95.760
|
Subtotal
|
21.900
|
262.800
|
Costos de
Administración
|
||
Energía
Eléctrica
|
4.000
|
48.000
|
Teléfono
|
1.000
|
12.000
|
Papelería
y útiles
|
7.000
|
84.000
|
Subtotal
|
12.000
|
144.000
|
TOTAL
|
33.900
|
406.800
|
Costos de Producción
DESCRIPCIÓN
|
MES
|
AÑO
|
Sueldos
Producción
|
||
Jefe
de producción
|
4.457
|
53.484
|
Control
de calidad
|
2.730
|
32.760
|
Almacenista
|
1.564
|
18.768
|
Operario
(3)
|
2420
|
29.040
|
parafiscales y provisiones
|
6.311
|
75.732
|
Subtotal
|
17.482
|
209.784
|
Costos de
Producción
|
||
Materia prima
|
5.000
|
60.000
|
empaque
|
2.460
|
29.515
|
embalaje
|
22.927
|
275.125
|
Otros 1
|
137
|
1.644
|
Otros 2
|
1.528
|
18.342
|
Insumos e implementos de aseo
|
70
|
840
|
Mantenimiento maquinaria
|
1.500
|
18.000
|
Subtotal
|
40.924
|
491.092
|
TOTAL
|
58.406
|
700.876
|
DESCRIPCIÓN
|
MES
|
AÑO
|
Sueldos distribución y venta
|
||
Vendedor
(2)
|
4.550
|
54.600
|
Otro1
|
1.564
|
18.768
|
Otro
1
|
1.380
|
16.560
|
parafiscales y provisiones
|
4.277
|
51.324
|
Subtotal
|
11.771
|
141.252
|
Costos de distribución y venta
|
||
Mantenimiento vehículo
|
400
|
4.800
|
Combustible vehículo
|
1.500
|
18.000
|
Vallas publicitarias 2x2 metros (40)
|
50
|
2.000
|
Otro
|
150
|
300
|
Subtotal
|
3.100
|
31.100
|
TOTAL
|
14.871
|
172.352
|
Punto de equilibrio.
Concepto
|
Costo
trimestral
|
Costos de administración
|
101.700
|
Costos de producción
|
175.219
|
Costos de distribución y venta
|
43.088
|
Pago a institución bancaria (capital
+intereses)
|
43.693
|
Total
|
363.699
|
Detalle de producto
|
PRECIO UNITARIO
|
Ingreso en años de
vida del proyecto
En Miles de pesos
|
||||
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
||
Producto 1
|
130
|
|||||
Producto 2
|
900
|
|||||
Producto 3
|
1.300
|
|||||
Producto4
|
7.500
|
|||||
TOTAL
|
-
|
ESTRUCTURA DEL CAPITAL Y FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
|
VALOR
|
Inversión Física
|
646.800
|
Activo Diferido (intangible)
|
38.706
|
Capital de Trabajo
|
363.699
|
Total
|
1.049.205
|
TIPO DE CAPITAL
|
MONTO
|
%
|
Capital contable (inversión de los socios)
|
449.205
|
43
|
Capital de deuda (préstamo a 5 años)
|
600.000
|
57
|
Total
|
1.049.205
|
100
|
AÑO
|
INTERÉS 14%
|
CAPITAL
|
VALOR CUOTA
|
SALDO CRÉDITO
|
0
|
600.000
|
|||
1
|
84.000
|
90.770
|
174.770
|
509.230
|
2
|
71.292
|
103.478
|
174.770
|
405.752
|
3
|
56.805
|
117.965
|
174.770
|
287.787
|
4
|
40.290
|
134.480
|
174.770
|
153.307
|
5
|
21.463
|
153.307
|
174.770
|
0
|
ACTIVOS
|
||
No
corrientes
|
||
Edificios
|
220.000
|
|
Terreno
|
150.000
|
|
Maquinaria y equipo
|
184.350
|
|
Mobiliario
|
30.250
|
|
Equipos de computo
|
7.700
|
|
Vehículo
|
54.500
|
|
Sub-total
|
646.800
|
|
Corrientes
|
||
Caja y bancos
|
363.699
|
|
Diferidos
|
38.706
|
|
Sub-total
|
402.405
|
|
TOTAL ACTIVOS
|
1.049.205
|
|
PASIVO Y CAPITAL
|
||
CAPITAL SOCIOS
|
||
Capital autorizado y
pagado
|
449.205
|
|
Utilidad del
ejercicio
|
0
|
|
Sub-total
|
449.205
|
|
PASIVO
|
||
No corriente
|
||
Préstamo a largo
plazo
|
600.000
|
|
Corriente
|
||
Cuentas por pagar
|
0
|
|
Intereses por pagar
|
0
|
|
Sub-total
|
600.000
|
|
TOTAL PASIVO Y CAPITAL
|
1.049.205
|
TABLA No. xx Balance General Inicial
CONCEPTO
|
TABLA
|
AÑO 1
|
AÑO 2
|
AÑO 3
|
AÑO 4
|
AÑO 5
|
Ventas
|
Xx
|
|||||
(-) Costo de ventas (producción)
|
Xx
|
|||||
Utilidad bruta en ventas
|
1.253.725
|
1.407.726
|
1.478.112
|
1.552.019
|
1.629.619
|
|
(-)Gastos de operación
|
||||||
Integración de costos administrativos
|
Xx
|
|||||
Integración de Costos de Distri y
venta
|
Xx
|
|||||
Depreciaciones
|
Xx
|
|||||
Intereses
|
Xx
|
|||||
Total de egresos
|
709.687
|
725.937
|
741.855
|
757.266
|
771.961
|
|
Utilidad antes de Impuesto
|
||||||
(-)Impuesto (31%)
|
||||||
(+) depreciaciones
|
||||||
Utilidad Neta después de impuestos
|
421.921
|
516.969
|
554.552
|
594.914
|
638.319
|
TABLA No. xx
Estado de Resultados
CONCEPTO
|
AÑO 0
|
AÑO 1
|
AÑO 2
|
AÑO 3
|
AÑO 4
|
AÑO 5
|
INGRESOS
|
||||||
Ventas de productos
|
||||||
Producto1
|
||||||
Producto1
|
||||||
Producto1
|
||||||
Producto1
|
||||||
TOTAL DE INGRESOS
|
1.954.601
|
2.052.332
|
2.154.949
|
2.262.697
|
2.375.831
|
|
EGRESOS
|
||||||
Costos de Producción
|
||||||
Costos administrativos
|
||||||
Costos de Distribución y venta
|
||||||
Depreciación
|
||||||
CRÉDITO
|
||||||
Intereses
|
||||||
TOTAL DE EGRESOS
|
1.410.563
|
1.370.543
|
1.418.692
|
1.467.945
|
1.518.173
|
|
Utilidad antes de impuesto
|
||||||
(-)Impuesto (31%)
|
||||||
Utilidad Neta
|
375.386
|
470.434
|
508.017
|
548.379
|
591.784
|
|
(+)depreciación
|
46.535
|
46.535
|
46.535
|
46.535
|
46.535
|
|
(-) Pago de capital (crédito)
|
90.770
|
103.478
|
117.965
|
134.480
|
153.307
|
|
INVERSIÓN
|
||||||
Inversión de los socios
|
449.205
|
|||||
(+) Préstamo
|
600.000
|
|||||
(-)Capital de trabajo
|
363.699
|
363.699
|
||||
(-)Vehículos
|
54.500
|
|||||
(-)Maquinaria y Equipo
|
204.350
|
|||||
(-)Mobiliario
|
30.250
|
|||||
(-)Equipo de Cómputo
|
7.700
|
7.700
|
||||
(-)Activo diferido
|
38.706
|
|||||
(-)Edificios y terreno
|
350.000
|
|||||
Valor de rescate
|
157.381
|
|||||
FLUJO NETO
|
1.049.205
|
331.151
|
413.491
|
436.587
|
452.734
|
1.006.092
|
TABLA No. xx
Flujo de Fondos
VPN
|
1.693.924
|
TIR
|
33%
|
CONCEPTO
|
RESULTADOS DE PROYECTO
|
INGRESOS
|
EGRESOS
|
||
INCREMENTO 10%
|
REDUCCIÓN 10%
|
INCREMENTO 10%
|
REDUCCIÓN 10%
|
||
VPN
|
1.049.205
|
2.199.136
|
1.188.711
|
1.355.331
|
2.032.516
|
TIR
|
33%
|
48%
|
18%
|
23%
|
43%
|
___________________________________________________________________________
Apreciad@ estudiante, de los aportes que pueda hacer sobre el desarrollo de este curso se pueden construir elementos de apoyo y mejoras para el futuro, por ello su comentarios, criticas y todo aquello que considere pertinente siempre será bienvenido.
ResponderEliminarCordial saludo,
ResponderEliminar"Por fuera del salón"
De acuerdo a lo establecido en el salón de clases, me permito dar a conocer de forma sucinta lo explicado en el horario de 14:15 a 16:00:
En primer lugar, cabe mencionar que el evento se trataba de una exposición de los diferentes semilleros de investigación que existen en la Universidad de la Amazonia, seguido a esto se da la ponencia sobre una investigación sobre fortificación de calcio en un hongo comestible (pleourotus ostreatus) por parte de los compañeros Marcela Calderón y Ricardo Calderón, posteriormente una exposición sobre Actividades lúdicas para el aprendizaje en cadenas productivas (Láctea y frutos amazónicos) por parte de los estudiantes del programa Administración de Empresas, la tercera ponencia se refería a un cultivo de gusanos (huevos de moscas) en el laboratorio por parte del Centro de Investigación de la biodiversidad Andino - Amazónica, siguiente a esto se da la exposición de Procesos de transformación de especies promisorias amazonicas en Florencia - Caqueta por parte del semillero de investigación Cipeia del programa Ingenieria de Alimentos, por ultimo se dio la presentacion por parte de un estudiante de Quimica en donde buscaba Determinar la viscosidad de la pulpa de guayaba pera en Florencia - Caquetá.
Importancia de los Semilleros de Investigación:
- Fortalecen la actitud de investigación de los estudiantes
- Se mejoran habilidades y ayudan a fortalecer las debilidades de los miembros del semillero
- Se fortalece el apoyo hacia el estudiante por la generación de las diferentes ideas que presente en pro del conocimiento
- Y ayuda a la Universidad en los diferentes procesos en los que el semillero pueda desempeñarse.
Muchas gracias,
Cordialmente,
SANDRO YOBANY RUIZ
Estudiante
Ingeniería de Alimentos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas noches…
ResponderEliminarIMPORTANCIA DE LOS SEMILLEROS
Los semilleros de investigación son una oportunidad que brinda la universidad para promover el desarrollo en la formación científica de los estudiantes que quieren aprender a investigar, por medio de actividades extracurriculares donde se desarrollan proyectos de investigación, mejorando así los procesos de enseñanza y aprendizaje con el acompañamiento de profesores o directores constantemente.
El desarrollo de capacidades, competencias y habilidades investigativas, permitirá a los estudiantes promover el desarrollo social y científico por medio de técnicas investigativas para generar nuevas ideas que favorecerán a las diferentes comunidades.
El dia de hoy, martes 7 de abril, se realizó la presentación de los resultados correspondientes a los semilleros de investigación existentes en la Universidad de la Amazonia. En el transcurso de la tarde, en el horario de 2:15 pm a 4:00 pm, se presentaron 6 ponencias que se mencionan a continuación:
• La exposición de los resultados de investigación del semillero SEMIBIO (Semillero de biotecnología y biodiversidad), estuvo a cargo de estudiantes de séptimo semestre se Ingeniería de Alimentos.
• El semillero SIEMA, correspondiente al grupo GEMA (Grupo de estudios de futuro en el mundo amazónico) manifestó que su objetivo consistió en crear actividades lúdicas que permitan fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en las cadenas productivas más importantes para la región amazónica. Las expositoras explicaron por qué el desarrollo de lúdicas consiste en crear ideas de negocio que tengan valor.
• El semillero SIEN, realizó un trabajo de investigación denominado “Ciclo de vida y desarrollo intrapupal de Lucilia eximia (Diptera, calliporide) en condiciones de laboratorio”.
• Las ingenieras Claudia Jimenez y Delia Magaly Bedoya son las docentes que dirigen el Semillero de investigación en procesos y equipos de ingeniería de alimentos SIPEIA, del cual dos estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería de Alimentos expusieron los resultados de su investigación llamada “Procesos de transformación alimentaria de especies promisorias amazónicas”, donde el objetivo general consistió en determinar características fisicoquímicas y organolépticas.
• El semillero de investigación NASAKIWE realizó la ponencia de su proyecto “Elementos conceptuales para comprender la construcción de ciudadanía y cultura de paz en tiempos de posconflicto”.
• Finalmente, el semillero de investigación SIRFIAM, presentó su ponencia “Las aráceas de la microcuenca de la quebrada el caraño en la zona rural de Florencia - Caquetá”.
Lizeth Córdoba España
Estudiante
Ingeniería de Gestión III
Ingeniería de Alimentos
Hola Buenas Noches.
ResponderEliminarReciba un cordial Saludo.
Es admirable recalcar la importancia de los semilleros, ya que te permiten más que una formación académica, te ayuda a crecer como persona, a interpretar, a construir una cultura investigativa, se busca una responsabilidad.
Durante la formación de los semilleros, el proceso formativo es buscar razón a la investigación que te permita de manera lúdica encontrar eventos orientados a la investigación.
Al permitir la universidad crear semilleros de investigación, es una oportunidad grande donde los estudiantes optan por conocer más a fondo; permitiendo un acompañamiento de docentes que te brindan un apoyo, permitiendo obtener niveles de preparación investigativa y profesional.
El Día de hoy, se realizó múltiples presentaciones donde cada semillero dio a conocer su investigaciones, ya que te permiten aprender algunos significados que hoy en día desconocía; las presentaciones del Semillero SIEMA – Correspondiente al grupo GEMA (Actividad Lúdica como estrategia para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje en el curso) fue la que más me impactó, donde te permite crear ideas de negocios mediante la lúdica.
Posteriormente el Semillero de los compañeros de Ingeniería de alimentos (Proceso de transformación de especies promisoria amazónica) Apoyado de las docentes Ingenieras Delia M. y Claudia J.
El Semillero de vida y desarrollo intrapupal de lucillia eximia – Condiciones de Laboratorio
El Semillero sobre "Elementos conceptuales para comprender la construcción de ciudadanía y cultura de paz en tiempos de posconflicto.
Muchas Gracias
Feliz Noche
Atentamente:
Christian Jefferson Cuellar
Twitter: @cristiandj_11
www.conexionweb.co
Grupo de investigación Sipeia
ResponderEliminarProceso de tranformacion de especies promisorias Amazónicas de Florencia - Caqueta ( Araza, Cocona y piña nativa)
El grupo de investigación sipeia nace en el 2012 como respuesta y ala necesidad de los frutos amazónicos debido que en caqueta es muy carente la parte investigativa de tranformacion, también se incorporo unos conceptos de análisis sensorial en cual se enfoco mas que todo en la parte sensorial del queso, de origen del caqueta.
Att:
Jose Jaber Narvaez
grupo de investigación Sipeia.
ResponderEliminareste grupo tomaron un numero de estudiantes no entrenados en el tema de pruebas sensoriales y por medio de una serie de encuentros y de la aplicación de técnicas que se les fueron enseñando en el transcurso del tiempo, fueran adquiriendo capacidades para evaluar las características físicas y organolépticas de determinados productos . los integrantes de este grupo iniciaron con quesos del departamento del caquetá con denominación de origen. este semillero aparte del entrenamiento del panel sensorial tomaron tres tipos de frutos Amazónicos propios de la región y le realizaron una pruebas fisicoquímicas en productos terminados tales como : mermeladas de aráza, cocona y piña nativa determinado a cada producto °Brix y pH e iniciando el posterior análisis sensorial de cada uno de los productos terminados.
la importancia del la participación de en los semilleros de investigación genera conocimiento nuevos en un tema desconocido, dejando a cada uno de los integrantes de un determinado grupo el conocimiento de una técnica y la practicidad de la aplicación para obtención de resultados en una incógnita expuesta, aumentando el coeficiente investigativo para la generación de ideas y respuestas mas acertadas que sean claras precisas y concisas para una fácil interpretación de los datos expuestos en una investigación para que sean comprendidos por cualquier lector.
María Angélica Quevedo Beltrán
Grupo de investigación Sipeia
ResponderEliminarSIPEIA: Semillero de investigación en procesos y equipos de ingeniería de Alimentos
Nace en el año 2012 como respuesta a la necesidad de la transformación de frutales amazónicos.
El proyecto de este semillero es el PROCESO DE TRANSFORCIÓN DE ESPECIES PROMISORIAS AMAZÓNICAS DE FLORENCIA CAQUETÁ
Los objetivos como tales de este semillero, es realizar proceso industriales de transformación a especies promisorias amazónicas. Determinar las características organolépticas y físico químicas de la materia prima y producto terminado. Formular y elaborar productos como mermelada, almíbar, néctar y topping. Capacitar un grupo de estudiantes para la conformación de un panel para la catación de productos.
La importancia de un semillero de investigación, es que permite la participación de los alumnos en el desarrollo de proyectos de investigación de diferente índole, privilegiando la participación en el diagnóstico de la realidad social, fortaleciendo las capacidades investigativas para la toma de decisiones y promoviendo a jóvenes con capacidad de investigación.
1. Hongos comestibles
ResponderEliminar2. Ludica para enseñar a unidades productivas del Caquetá
3. Desarrollo de la mosca lixulia en estado controlado "laboratorio"
4. Analisis sensorial de quesos, y frutos promisorios de la amazonia en caqueta.
Camilo López Sánchez
Gestion III
IMPORTANCIA DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN.
ResponderEliminarLos semilleros de investigación en la universidad son de mucha importancia ya que induce o los estudiantes a realizar una importante labor como lo es la investigación puesto que investigar trae muchos beneficios no solo para el estudiante pues le permite a este desarrollar nuevas ideas y llegar a nuevos conocimientos, sino que también beneficia a la universidad pues le da el privilegio de crear mentes investigadoras comprometidos con lo que sucede a su alrededor lo cual permite realizar importantes aportes a la comunidad o entorno social.
Además en estos semilleros los estudiantes tienen la oportunidad de fortalecer y poner en práctica su conocimientos adquiridos durante el periodo académico y llevar a cabo el desarrollo de nuevas proyectos guiados por cada uno de los maestros encargados pues la práctica cotidiana y la puesta en marcha de estas actividades permiten la adquisición de nuevas habilidades más sofisticadas y especializadas en cada una de las áreas que se estudie en cada una de las investigaciones además de esto en estos grupos se adquieren otras enseñanzas importantes tales como la importancia del trabajo en equipo, la disciplina y la necesidad de adquirir día tras día nuevos conocimientos.
Semilleros los cuales hicieron sus respectivas ponencias.
• SEMILLERO GEMA
Grupo siema.
Grupo de estudio de futuro en el mundo amazónico
Su ponencia hablaba de las lúdicas utilizadas en las unidades productivas más relevantes del departamento del Caquetá (lácteos y frutos amazónicos) para fortalecer el proceso de enseñanza en cada uno de estos grupos.
• SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN ANTOLOGÍA
Ponencia a cerca del ciclo de vida y desarrollo intrapupal de (lucilla eximia calliphoridae) en condición de laboratorio.
Hablaba de los factores condiciones y metodología para conocer el ciclo de vida de un tipo de mosca en el laboratorio pues existían estudios en otros tipos de especie pero esta es importante pues la primera en llegar al momento de que un cuerpo este iniciando su proceso de descomposición.
• SEMILLERO DE INVESTIGACIO EN PROCESOS Y EQUIPOS DE INGENIERIA DE LAIMENTOS
(SIPEIA)
Ponencia acerca de un proyecto realizado para la a caracterización organoléptica de frutos amazónicos y preparación de paneles sensoriales la cual hicieron caracterización a frutos amazónicos como cocona, arazá y piña nativa posteriormente se realizó la preparación para paneles sensoriales con estudiante de esta ingeniería haciendo pruebas sensoriales a quesos realizados en el departamento.
• SEMILLERO NASAKIWE
Facultad de ciencia de la educación, ciencias sociales.
Ponencia de elementos conceptuales para comprender la construcción de ciudadanía y cultura de paz en tiempos de pos- conflicto.
• SEMILLERO SEQUINFIS
Determinación de la viscosidad aparente en pulpa de guayaba tipo pera en diferentes temperaturas 15° C- 25°C- 30°C-53°C.
yurani lizeth mamian
ingeniería de gestión III
Muy bien por la visión que tienen de un semillero de investigación y ojala estén siempre vinculados a uno, aportando ideas y soluciones en diferentes ámbitos de la vida social.
ResponderEliminarIMPORTANCIA DE LOS SEMILLEROS
ResponderEliminarEl semillero de investigación es de gran importancia para los estudiantes, porque permite explorar e identificar en diferentes campos. El hecho de que hallan estos espacios creados para la investigación, incentiva a estudiantes que no conocen sobre los beneficios de investigar como adquirir destreza entre muchos otros.
En el espacio 2-4 pm del día 7 abril 2015, se presentaron los resultados de investigación de 5 semilleros:
1. Semillero SIEMA: La actividad lúdica como estrategia para fortalecer proceso
2. Semillero INBIANAM: Ciclo de vida y desarrollo intrapupal de Lucilia Eximia dentro de condiciones de laboratorio.
3. Semillero SIPEIA: Procesos de transformación de especies promisorias amazónicas.
4. Semillero NASAKIWE: Elementos conceptuales para comprender la construcción de ciudadanía y cultura de paz en tiempos de posconflicto.
5. Semillero SEQUINFIS
De los semilleros mencionados, el que me llamo mayor atención fue INBIANAM, ya que describieron el ciclo de vida y desarrollo intrapupal de Lucilia Eximia. Fue interesante ver todas las etapas de la mosca (huevo, larva, pre-pupa, pupa y mosca); además ver las horas de vida que son de 528, de las cuales 210 horas vive como mosca.
Yennifer Fernanda Sánchez Celis
Ingeniería de Gestión III
Los semilleros de investigación tienen gran importancia por lo que abre nuevas ideas de realizar los procesos de trasformación y desarrollo de la región del Caquetá, en la cual poco se conocen o realizan investigaciones de las condiciones físicas, químicas y bilógicas de sus especies vegetales, animales, insectos, artrópodos, microorganismos, suelos y ecosistema en general, cuyas variables de comportamientos se manejan como un comportamiento global de otras investigaciones realizadas en diferentes partes del planeta. Dando un aporte investigativo social y de mejoramiento socio económico en la región al conocer el comportamiento autóctono de cada variable estudiada
ResponderEliminarLas ponencias presentadas de 2-4 pm por los semilleros de investigación son:
1. Semillero SIEMA: la actividad lúdica como una estrategia para fortalecer el proceso de enseñanza de producción.
2. Semillero INBIANAM: ciclo de vida y desarrollo intergrupal de Lucilia eximia dentro de condiciones de laboratorio. El cual fue el que mayor me impacto debido que es una especie de mosca que se utiliza en la medicina forense y conocer sus tiempos en cada uno de los ciclos de vida desde la deposición de los huevos, larva, pre-pupa, pupa y estado adulta; es de vital importancia para determinar el tiempo de muerte en un cuerpo.
3. Semillero SIPEIA: procesos de transformación de especies promisorias amazónicas en Florencia.
Cordialmente:
Samit Galindo
Estudiante
Ing. Alimentos VII semestre
Buenas noches
ResponderEliminarSEMILLERO GEMA (Grupo de estudio de futuro en el mundo amazónico)
SEMILLERO SIEN( ciclo de vida y desarrollo intrapupal de (lucilla eximia calliphoridae) en condición de laboratorio.)
SEMILLERO NASAKIWE( formación ciudadana cultura de paz en pos conflicto)
SEMILLERO SEQUIMFIS (Determinación de la viscosidad aparente en pulpa de guayaba tipo pera en diferentes temperaturas 15° C- 25°C- 30°C-53°C.)
SEMILLERO SIPEIA ( investigación en procesos y equipos de ingeniería de alimentos)
La importancia de un semillero de investigación es que motiva al estudiante y promueve a que participe a generar nuevas ideas importantes, para la toma de nuevas decisiones frente a la investigación, y además, hace que la universidad sea reconocida nacional e internacional por medio de estos semilleros que se encargan de dejar en alto nuestra universidad.
JICELLA COBALEDA
INGENIERIA DE GESTIÓN III
SEMILLEROS:
ResponderEliminar1. Semillero SIEMA
(La actividad lúdica como estrategia para fortalecer proceso)
2. Semillero INBIANAM
(Ciclo de vida y desarrollo intrapupal de Luxilia dentro de condiciones de laboratorio)
3. Semillero SIPEIA
(Procesos de transformación de especies promisorias amazónicas)
LA IMPORTANCIA DE LOS SEMILLEROS:
Un semillero de investigación facilita el adiestramiento de estudiantes talentosos, ya que si ellos lo desean son involucrados en el desarrollo de diferentes proyectos de investigación desde el primer semestre, esto fomenta superar los límites del currículo, lo cual ayuda a que los estudiantes afiancen sus capacidades y competencias investigativas las cuales facilitan la toma de decisiones y así consolidar la cultura de investigar en la universidad.
El objetivo de los semilleros de investigación es buscar el saber pedagógico, lo cual beneficia a la universidad ya que se convierte en una táctica innovadora en las mejoras curriculares.
Investigar facilita beneficios a nivel personal, pero los semilleros tienen una gran ventaja debido a que estos son grupos que trabajando en conjunto ayudan al crecimiento de la investigación y contribuyen a la misión institucional.
Vicky Moyano Romero
INGENIERIA DE GESTIÓN III